- EE UU aumenta presión con decreto que estrecha el cerco sobre el crimen organizado, empero supone riesgos a la soberanía mexicana.
“No tengo mayor responsabilidad que defender a nuestro país de amenazas e invasiones, y eso es exactamente lo que voy a hacer. Lo haremos a un nivel que nadie ha visto antes”, sentenció Donald Trump en su discurso de toma de posesión como Presidente de Estados Unidos.
Luego de meses meses de advertencias, Trump concretó sus amenazas contra México. Al respecto, la Presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó: “Esto ya ocurrió, no es algo nuevo”, al reseñar las acciones de la Casa Blanca contra la inmigración. Había, sin embargo, una excepción notable: la designación de los carteles como organizaciones terroristas.
El cambio de estatus de los cárteles ante el gobierno de EE.UU. anticipa una nueva era en la guerra contra las drogas. Pone en manos de Trump un poder sin precedentes, mayor discrecionalidad y más armas para presionar a las autoridades mexicanas, en vilo por los riesgos a su soberanía y el impacto en todas las áreas críticas de la relación bilateral.
Expertos mexicanos y estadounidenses coinciden en que hay un cambio de paradigma y está modificando para siempre la relación entre México y EE.UU., y la designación de los cárteles como terroristas abre la puerta a una intervención militar en territorio mexicano, bajo la excusa del combate al terrorismo.
No hay un consenso claro sobre el alcance de la amenaza y el carácter impredecible de Trump abona a la incertidumbre. Las posibilidades que dividen a políticos y especialistas va desde operaciones para capturar a los capos sin avisar a las autoridades mexicanas, hasta una “invasión suave”. Los efectos de esta medida tomada por el gobierno estadounidense pueden prolongarse mucho más allá de la presidencia de Trump.
Por su parte, Canadá y Estados Unidos alcanzaron en pocos días un acuerdo que suspende por un mes los aranceles de 25% que había fijado Washington, Ottawa se compromete a ordenar el despliegue de más fuerzas de seguridad en la frontera y a clasificar de terroristas a cárteles de México, entre otras medidas.
Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá, señaló que su país aplicará un plan de mil 300 millones de dólares, refuerzo de la frontera con nuevos helicópteros, tecnología y personal. Casi 10 mil efectivos de primera línea trabajarán en la protección de su frontera
.
También se comprometió a nombrar un zar de la lucha contra del fentanilo, vigilar la frontera 24/7 y poner en marcha una fuerza de acción conjunta para combatir la delincuencia organizada, el trasiego ilegal de fentanilo y el blanqueo de capitales.
En México, como parte de su acuerdo con el Presidente Donald Trump para evitar la imposición de altos aranceles a nuestro país durante un mes, la Jefa del Ejecutivo Mexicano, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió a enviar a la frontera norte 10 mil efectivos de la Guardia Nacional para impedir el tráfico de drogas, en particular de fentanilo.
Claudia Sheinbaum destacó el hecho de que ambos países se habían comprometido a trabajar juntos no solo para enfrentar el tráfico de drogas en sus desplazamientos hacia el norte, sino también a las armas ilegales que fluyen hacia el sur, y que han terminado en manos de grupos del crimen organizado en México.
Para cerrar este complicado episodio, Donald Trump, luego de imponer los aranceles del 25% a los productos mexicanos, emitió una fuerte y grave acusación al gobierno de México: existe una alianza con los cárteles de la droga.
Con esa justificación, Trump cumplió su promesa de gravar las importaciones mexicanas a su país y, de paso, sentenció a la fallida política de seguridad del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que se alió con los narcos. Algunos influyentes medios de información internacionales reforzaron esta teoría con reportajes que señalan esa criminal alianza.
Por parte, Claudia Sheinbaum aseveró: “aquí está su Presidenta para defenderlos (al pueblo de México)”, ante el impacto arancelario y señalamientos de narco-gobierno.
Importante destacar: lo que la Doctora Sheinbaum no le dijo a la población es que el mandatario de EE.UU. acusa a su administración de narco, no a la sociedad mexicana.